El toreo es el arte de Cúchares
¿De dónde viene la expresión el arte de Cúchares?. Ésa es una de las cuestiones que se abordan hoy en la nueva cita con la sección ¿Sabías qué…?. También lo son la presentación como novillero en Madrid de Manuel Granero y la invención del derechazo
La denominación del toreo como el arte de Cúchares viene de la trascendencia e importancia que alcanzó el toreo con la muleta desde la llegada de Francisco Arjona ‘Cúchares’. Hasta entonces, la pañosa se utilizaba únicamente para preparar al toro para la ejecución de la suerte suprema pero a partir de esa época (mediados del Siglo XIX), el toreo con la muleta es un fin en sí mismo, con el que el diestro también busca el lucimiento.
Manuel Granero se presentó de novillero en Madrid el 29 de junio de 1920, al lado de Valencia II y José Carralafuente, con ejemplares de Esteban Hernández. El joven torero valenciano firmó una gran actuación en la Villa y Corte, cortando una oreja a su primero, la cual rechazó.
La invención del derechazo se atribuye históricamente al matador de toros Nicanor Villalta. Tiene varias similitudes con el natural: Se realiza en la línea regular del toro, con la mano derecha y por el pitón derecho del animal; además la ligazón de varios derechazos conforman una tanda o serie, que se remata con un muletazo distinto, por alto o por bajo. No obstante, las diferencias con el natural son también evidentes, la más importante es que el derechazo se instrumenta con la muleta montada, es decir, con la ayuda o la espada.
Carmen de la Mata
Foto portada: Real Academia de la Historia
Foto interior: Ángel Huéscar