Proyecto de intervención en la Real Maestranza de Ronda
El proyecto ha sido visado por el Colegio de Arquitectos de Málaga y aprobado por la Junta de Andalucía
La Real Maestranza de Caballería de Ronda ha presentado hoy en rueda de prensa el proyecto de intervención que garantizará la estabilidad estructural y la conservación a largo plazo de la Plaza de Toros de Ronda. El coso está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1993 y considerada uno de los grandes emblemas patrimoniales de la ciudad.
El acto ha contado con la participación de Rafael Atienza, Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza; Ignacio Herrera, Director General de la institución; y Ricardo Aroca, arquitecto responsable del proyecto.
Intervenciones
Rafael Atienza
Durante el acto, Rafael Atienza destacó que «desde hace 240 años, la Real Maestranza cuida de esta Plaza y lo seguirá haciendo con el mismo sentido de responsabilidad. Afrontamos esta obra con la determinación de preservar no solo un monumento, sino un legado vivo, esencial para Ronda. Sabemos que es un esfuerzo técnico y económico enorme, pero creemos firmemente en el valor del largo plazo, en la fuerza de la sociedad civil y en todo lo que esta Plaza seguirá aportando a la ciudad durante las próximas generaciones».
Proceso de investigación
El proyecto de intervención para la conservación del Monumento es fruto de un riguroso proceso técnico de investigación y análisis, realizado entre otros por el Departamento de Estructuras de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
Informe favorable de la Junta de Andalucía
Todo el proceso ha contado con la supervisión de un comité de arquitectos expertos presidido por Rafael Moneo y compuesto por Antonio Ortiz y Juan Pablo Rodríguez Frade. El proyecto de intervención ha sido visado por el Colegio de Arquitectos de Málaga y cuenta con el informe favorable de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La Real Maestranza asumirá el esfuerzo económico del proyecto, reafirmando su compromiso con Ronda y la conservación de su patrimonio.
Un reto de máxima precisión
El estudio Aroca Arquitectos ha presentado una propuesta de intervención de la Plaza en dos fases.
Primera fase
En primer lugar, la consolidación estructural del tendido alto mediante un diafragma circular de acero macizo destinado a estabilizar las columnas, contrarrestar los empujes de la cubierta de madera y reforzar la conexión entre la arquería y los anillos de mampostería.
Segunda fase
Posteriormente, la segunda fase consistirá en la reparación y sustitución de los elementos de piedra deteriorados, mejorando la integridad estructural del conjunto arquitectónico.
Complejidad técnica
Dada la geometría irregular de la Plaza, el proyecto presenta una complejidad técnica considerable. Para su instalación se retirarán los refuerzos existentes, mediante un sistema de apuntalamiento provisional compatible con la estructura actual y futura. Además, algunas columnas deberán ser zunchadas previamente para garantizar su integridad durante los trabajos. Todo el proceso ha sido planificado para compatibilizar la ejecución de la obra con la actividad turística habitual en el Monumento en condiciones de seguridad.
Deseo de que la Goyesca vuelva en 2026
Conforme al informe técnico elaborado por la Universidad de Sevilla, el desarrollo del proyecto de intervención imposibilita la celebración de la Tradicional Corrida Goyesca. Desde el primer momento, la Real Maestranza de Caballería de Ronda ha trabajado con la máxima diligencia, organizando tres comisiones de trabajo para abordar de forma rigurosa todas las fases del proyecto. El objetivo es que la intervención se ejecute con la mayor celeridad posible, con el deseo de que la Plaza pueda volver a acoger festejos taurinos en 2026.
Foto: José Barea – Real Maestranza de Caballería de Ronda